Momento de la encuesta
1. Entre los objetivos del aprendizaje en abierto, encontramos:
a. Mejorar los resultados del aprendizaje
b. Compartir el conocimiento
c. Aprender de los demás
d. Todas las anteriores son correctas.
2. Cuando se produce una revisión por pares en el contexto del aprendizaje abierto, los estudiantes:
a. Aprenden sobre el contenido en sí mismo desde un punto de vista diferente
b. Aprenden lo que significa ser autor y revisor, así como la relación entre ellos
c. Ninguno de ellos es correcto
d. Tanto la a como la b son correctas
3. Dar a los estudiantes la oportunidad de aprender en abierto:
a. Implica el uso de una herramienta central de colaboración online para combinar el conocimiento producido por los estudiantes
b. Es más fácil si se proporciona a los estudiantes una herramienta central en línea para combinar la información producida individualmente, pero esto no es obligatorio
c. Puede suceder sin el uso de Internet
d.Significa que el profesor pierde el control de la clase
4. La calificación del trabajo de este tipo de aprendizaje toma en consideración:
a. El resultado final
b. El proceso seguido
c. La contribución al trabajo de los demás
d. Todos son correcto
5. Una vez que una actividad funcionó bien en un grupo:
a. Una de las desventajas es que no puede ser respondida por otros estudiantes
b. Una de las ventajas es que puedes replicarla con otros grupos de estudiantes
c. Una de las ventajas es que puedes adaptarlo a otros temas y niveles
d. Tiene la ventaja de que puede ser replicado con otros grupos de estudiantes y/o adaptado a otras materias o niveles
6. Una de las ventajas de dar a los estudiantes la oportunidad de aprender en abierto es:
a. Están seguros bajo un espacio virtual controlado: la actividad podría realizarse en una comunidad más amplia, con expertos en la materia, por ejemplo.
b. Pueden utilizar herramientas tecnológicas muy avanzadas: las herramientas de gestión deben ser utilizadas para ayudar en el proceso de enseñanza-aprendizaje en lugar de ser un objetivo a alcanzar
c. Pueden interactuar con otras personas con más conocimientos en el área, para ganar experiencia y conocimiento
d. La información que el profesor les da es previamente seleccionada y apropiada al ámbito
7. Si quieres empezar a usar una herramienta digital para una actividad concreta con prácticas abiertas, una buena idea sería:
a. Usar su conjunto de herramientas habituales para esa actividad
b. Diseñar una actividad que se pueda realizar con las herramientas que habitualmente maneja
c. Leer sobre las experiencias de otros relacionados con tu actividad para conocer otras herramientas y metodologías
d. Delegar la decisión en los estudiantes
8. Una buena manera de guiar a sus estudiantes en abierto es:
a. Proporcionarles un problema y darles completa libertad para explorar el campo a través de las herramientas que quieran
b. Proporcionarles un problema y sugerirles herramientas digitales específicas, dándoles enlaces al manual de esas herramientas
c. Proporcionarles un enlace al manual de la herramienta seleccionada y darles la posibilidad de desarrollar una actividad relacionada con el aprendizaje abierto
d. Desarrollar un manual, incluyendo una declaración y una breve guía de la herramienta, para guiarlos en el proceso
9. La identidad digital de sus estudiantes se construye con:
a. Las «huellas» que dejan al realizar búsquedas, como un post, escribir un comentario, etc.
b. Sus perfiles en diferentes redes sociales
c. Su comprensión y responsabilidad en el uso de las comunidades y las redes sociales
d. Todos son correctos
Preguntas y comentarios:
1. Entre los objetivos del aprendizaje en abierto, encontramos:
a. Mejorar los resultados del aprendizaje: sí. Como vimos en la práctica, uno de los resultados es que el trabajo común mejora el resultado final. Pero… ¿algo más?
b. Compartir el conocimiento: sí. El trabajo en común permite a los estudiantes compartir sus conocimientos y aprender unos de otros. Pero… ¿sólo compartir el conocimiento?
c. Aprender de los demás: sí… compartir el conocimiento y aprender de ellos están estrechamente relacionados. Pero tenemos algunas otras ventajas… ¿no es así?
d. Todas las anteriores son correctas. Sí. Como aprendimos en la práctica, el trabajo en conjunto permite a los estudiantes mejorar el resultado final, compartir conocimientos y aprender de los demás. ¡Bien hecho!
2. Cuando se produce una revisión por pares en el contexto del aprendizaje abierto, los estudiantes:
a. Aprenden sobre el contenido en sí mismo desde un punto de vista diferente: por supuesto, los estudiantes aprenden más sobre el contenido, ya que leen más información y diferente de la que tenían anteriormente. Pero aprenden más cosas…
b. Aprenden lo que significa ser autor y revisor, así como la relación entre ellos: sí, aprenden sobre el proceso de revisión por pares y cómo se relacionan entre sí. Pero ¿qué más?
c. Ninguno de ellos es correcto: ¿está seguro? ¿Cree que no aprenden nada? Puede que se haya equivocado al hacer clic… ¡Inténtelo de nuevo!
d. Tanto la a como la b son correctas: ¡sí! Además de aprender sobre el contenido específico, aprenden a trabajar cuando actúan como autor y como revisor.
3. Dar a los estudiantes la oportunidad de aprender en abierto:
a. Implica el uso de una herramienta central de colaboración online para combinar el conocimiento producido por los estudiantes: se podría trabajar sin una herramienta específica para combinar la información…
b. Es más fácil si se proporciona a los estudiantes una herramienta central en línea para combinar la información producida individualmente, pero esto no es obligatorio: ¡sí! El uso de una herramienta digital permite a los estudiantes colaborar más fácilmente y ampliar el enfoque a otras personas si es necesario o deseado.
c. Puede suceder sin el uso de Internet: hoy en día, casi todo está relacionado con Internet… ¿no es así?
d. Significa que el profesor pierde el control de la clase: el profesor actúa como guía y el término control podría estar fuera de lugar aquí… de todas formas, el profesor puede realizar la actividad de guía también mediada digitalmente.
4. La calificación del trabajo de este tipo de aprendizaje toma en consideración:
a. El resultado final: sí, es un resultado importante del trabajo, pero no es el único producto del proceso de aprendizaje, ¿verdad?
b. El proceso seguido: sí, hay que tenerlo en cuenta, pero sólo eso…
c. La contribución al trabajo de los demás: sí, es importante aprender a plantear las contribuciones y hacerlas significativas. Pero también debemos considerar otras cosas, ¿no es así?
d. Todos son correctos: ¡sí! Al calificar un trabajo, debemos tener en cuenta todo el proceso, incluyendo el resultado pero también la forma en que el estudiante trabajó durante el proceso y cómo se relaciona con los demás.
5. Una vez que una actividad funcionó bien en un grupo:
a. Una de las desventajas es que no puede ser respondida por otros estudiantes: revisar el manual de prácticas abiertas… ¿Cree que no puede reproducirla o inspirarse en ella?
b. Una de las ventajas es que puedes replicarla con otros grupos de estudiantes: lo aprendió al leer la práctica… pero nosotros aprendimos más cosas relacionadas con esto… ¡piense un poco más e inténtelo de nuevo!
c. Una de las ventajas es que puedes adaptarlo a otros temas y niveles: lo aprendió al leer la práctica… pero aprendimos más cosas relacionadas con esto… ¡piense un poco más e inténtelo de nuevo!
d. Tiene la ventaja de que puede ser replicado con otros grupos de estudiantes y/o adaptado a otras materias o niveles: ¡sí! Puede inspirarse en las experiencias de otros o puede replicar o mejorar sus intentos anteriores. ¡Explore las posibilidades!
6. Una de las ventajas de dar a los estudiantes la oportunidad de aprender en abierto es:
a. Están seguros bajo un espacio virtual controlado: la actividad podría realizarse en una comunidad más amplia, con expertos en la materia, por ejemplo.
b. Pueden utilizar herramientas tecnológicas muy avanzadas: las herramientas de gestión deben ser utilizadas para ayudar en el proceso de enseñanza-aprendizaje en lugar de ser un objetivo a alcanzar
c. Pueden interactuar con otras personas con más conocimientos en el área, para ganar experiencia y conocimiento: ¡sí! Sus estudiantes necesitarán alguna información para participar adecuadamente, pero sabrán mucho de los expertos en el campo!
d. La información que el profesor les da es previamente seleccionada y apropiada al ámbito: el aprendizaje en la web abierta permite a los estudiantes explorar y desarrollar su juicio crítico sobre la información que encontraron. ¡Dejarles explorar libremente es una buena idea!
7. Si quieres empezar a usar una herramienta digital para una actividad concreta con prácticas abiertas, una buena idea sería:
a. Usar su conjunto de herramientas habituales para esa actividad: la innovación es buena para usted y sus estudiantes. ¡Salga de su zona de confort y explore nuevas posibilidades!
b. Diseñar una actividad que se pueda realizar con las herramientas que habitualmente maneja: si quiere innovar, ¿por qué conformarse con las herramientas antiguas? ¡Explore otras herramientas y descubre nuevas posibilidades!
c. Leer sobre las experiencias de otros relacionados con tu actividad para conocer otras herramientas y metodologías: Sí! En abierto, la gente está acostumbrada a compartir contenidos y experiencias, que pueden ser muy útiles tal como están o para ser adaptados… ¡o para inspirarse!
d. Delegar la decisión en los estudiantes: si quiere iniciar una comunidad, tal vez debería centrar la actividad en un escenario concreto para guiarlos más fácilmente.
8. Una buena manera de guiar a sus estudiantes en abierto es:
a. Proporcionarles un problema y darles completa libertad para explorar el campo a través de las herramientas que quieran: tal vez alguna orientación adicional sería una buena idea para centrar los esfuerzos en el contenido y el proceso de aprendizaje…
b. Proporcionarles un problema y sugerirles herramientas digitales específicas, dándoles enlaces al manual de esas herramientas: podría depender de la edad de sus alumnos, pero facilitar el proceso con explicaciones concretas y más breves sobre la herramienta ayudaría.
c. Proporcionarles un enlace al manual de la herramienta seleccionada y darles la posibilidad de desarrollar una actividad relacionada con el aprendizaje abierto: podría utilizar este enfoque si el foco de la actividad es la herramienta, pero preferiría centrarse más en el contenido / proceso que en la herramienta, ¿verdad?
d. Desarrollar un manual, incluyendo una declaración y una breve guía de la herramienta, para guiarlos en el proceso: ¡sí! Tener instrucciones concretas y un resultado a alcanzar ayudará a sus estudiantes a rendir mejor.
9. La identidad digital de sus estudiantes se construye con:
a. Las «huellas» que dejan al realizar búsquedas, como un post, escribir un comentario, etc: sí, pero… ¿qué más?
b. Sus perfiles en diferentes redes sociales: este es el más fácil… pero hay más…
c. Su comprensión y responsabilidad en el uso de las comunidades y las redes sociales: es bueno que sea consciente de la importancia de esta. Sólo recuerde las más fáciles…
d. Todos son correctos: ¡sí! ¡Todas estas cosas configuran la identidad digital!