¿Le inspira esta práctica? Ahora ha descubierto lo que podría significar liberar su recurso didáctico como REA. Aquí puede encontrar más ejemplos y prácticas educativas abiertas que se han implementado en clase.
Le invitamos a leer estas dos prácticas y responder a las siguientes preguntas:
- Integrar el contenido del curso con una lista de reproducción de diapositivas REA
Descripción de la práctica
Leonel Morgado enseña actualmente en la Universidade Aberta, la Universidad Abierta de Portugal. Es un académico de renombre, da conferencias e investiga sobre programación y el uso de mundos virtuales como herramientas para el aprendizaje y los negocios, centrándose en plataformas multiusuario. Esta práctica comenzó cuando todavía daba clases en la Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD), en el noreste de Portugal.
Para ayudar a sus estudiantes a comprender mejor el contenido de los materiales de aprendizaje, Leonel produce presentaciones de diapositivas de seis minutos o menos que se centran en presentar los conceptos principales del curso. En las presentaciones de diapositivas, destaca los objetivos de aprendizaje previstos para cada concepto y esto ayuda a los estudiantes a construir su propia ruta de aprendizaje. Hay tres listas de reproducción de diapositivas, para dos cursos: Programación web (4 conjuntos de diapositivas), Laboratorio de desarrollo de software (8 conjuntos de diapositivas) y Métodos de investigación (1 conjunto de diapositivas). La locución la hace el propio profesor, ya que esto aumenta el nivel de autenticidad.
Estas presentaciones de diapositivas se comparten como REA con una licencia abierta apropiada y en una plataforma digital de acceso abierto. Originalmente, era SlideShare. Más tarde, cuando esa plataforma dejó de permitir narrativas de audio, Morgado comenzó a publicarlas en YouTube. Su objetivo era fomentar los comentarios del público, pero también lograr una mayor difusión.
Los conjuntos de diapositivas originalmente estuvieron destinados a apoyar las interacciones de la clase, pero luego evolucionaron a presentaciones de diapositivas con audio y, en lugar de usarse como registros de clase, se transformaron en elementos para una clase invertida. Se mantuvo hasta que las clases se transformaron para la Universidade Aberta, una universidad completamente en línea, y los conjuntos de diapositivas se expandieron, refinaron y mejoraron.
El tiempo necesario para crear una lista de reproducción de presentaciones de diapositivas narradas depende de la cantidad de recursos producidos, pero también de su contenido, complejidad y calidad de los medios. Planificar, preparar, escribir guiones, gráficos, ensayar, grabar, eliminar el ruido y la edición de audio, ajustar el tiempo, etc. implica que el docente dedique al menos medio día por presentación de diapositivas. Pero el uso de imágenes y sonidos más avanzados podría extender esto significativamente.
Impacto
Al utilizar listas de reproducción de presentaciones de diapositivas breves narradas por el profesor, tanto los profesores como los estudiantes obtienen importantes beneficios. Estas presentaciones de diapositivas brindan a los estudiantes, colegas y público en general una perspectiva sobre la intención del profesor con respecto a los contenidos del curso, como complemento. Utilizar la propia voz del profesor permite un toque más humano en contextos de aprendizaje en línea.
Como señala Leonel Morgado en su evaluación de esta experiencia, al aplicar este enfoque se anima a los profesores a repensar e identificar los aspectos centrales, preocupaciones y perspectivas en cada grupo de contenidos del curso. Esto se debe a la corta duración de las presentaciones, que los obliga a enfocar su discurso.
Por otro lado, los estudiantes obtienen una visión directa de lo que caracteriza y justifica la perspectiva del profesor sobre determinados temas. Esto puede contribuir a mejorar y apoyar el esfuerzo de aprendizaje. Además, los recursos producidos permiten a los futuros estudiantes y al público comprender rápidamente la relevancia del curso. Sin tener que matricularse, tienen acceso al contenido y al enfoque utilizado en el curso con un grado de detalle muy superior a un programa de estudios.
Lo que necesita para replicar la práctica
Para poder replicar esta práctica, necesita saber utilizar sitios web de publicación de vídeos y crear presentaciones de diapositivas. Esto se puede hacer con muchas herramientas, incluido PowerPoint. También es importante que sepa cómo programar las diapositivas para que coincidan con el audio grabado. También asegúrese de saber cómo grabar audio y editarlo para obtener la suficiente nitidez y reducción de ruido.
Empiece por crear una lista de reproducción en un sitio web para compartir vídeos (por ejemplo, YouTube). Luego, seleccione alguna parte de sus materiales de estudio y actividades, comentando sus objetivos, perspectivas y consejos para cada grupo. Posteriormente, prepare una presentación de diapositivas y un guión para ese contenido en particular. Grabe sus comentarios. Realice la limpieza y edición de audio (reducción de ruido, recorte de espacios largos, ruidos de clic, etc.). Después de eso, inserte el audio en la presentación de diapositivas, sincronícelo y guárdelo como un vídeo. Finalmente, publique su vídeo en el sitio web e inclúyalo en la lista de reproducción.
Las preguntas que debe responder …
- ¿Podría aplicar esta práctica en alguna asignatura? Reflexione sobre el tema en el que le gustaría trabajar. Escriba los objetivos de aprendizaje concretos en los que le gustaría centrarse.
- Haga una lista de los criterios a cumplir: objetivos específicos, duración, materiales.
- ¿Cree que puede encontrar contenido que cumpla con los criterios de su práctica para reutilizarlo?
- También debe elegir la herramienta que va a utilizar para hacer las diapositivas y elegir la plataforma para publicar los vídeos y crear la lista de reproducción. Si no sabe cómo editar y preparar vídeos con diapositivas, busque materiales de apoyo que le faciliten esta práctica.
- Escriba las ventajas y desventajas de utilizar esta práctica específica en su asignatura.
- Además de publicar los vídeos, piense en cómo compartiría su práctica (por ejemplo: pasos dados, adaptaciones, problemas encontrados …)
- Transforme su curso en un MOOC: la metodología AMMIL
Descripción de la práctica
El profesor Juan Quemada ha enseñado Ingeniería de software en la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) durante muchos años, y en 2013 fue contactado por la plataforma MOOC española, MiriadaX, para desarrollar un MOOC titulado «Diseño en HTML, CSS y JavaScript de Aplicaciones web y aplicaciones FirefoxOS». Juan aceptó el desafío y comenzó un proceso de revisión profunda de los conceptos y actividades de su curso, para distribuirlos en vídeos capaces de mantener alta la atención de los alumnos y al mismo tiempo replicar la intensidad de la enseñanza en el aula. Para desarrollar el primer MOOC trabajó durante varios días y el resultado fue gratificante. Más de 15.000 personas se inscribieron, de las cuales 12.500 iniciaron el curso y 2.500 finalizaron, completando las 70 actividades de microaprendizaje. En total, más de 200.000 personas se han registrado en las 8 ediciones ofrecidas desde 2013. A los tres años de proceso, en 2016, Juan y su equipo han consolidado las lecciones aprendidas del proceso en la metodología AMMIL (Active Meaningful Micro Inductive Learning), cuyo objetivo es mejorar la calidad y eficacia de los materiales de autoaprendizaje utilizados en MOOC, aulas invertidas y cursos online. Esta metodología ha demostrado ser capaz de minimizar el esfuerzo de los estudiantes para lograr un conjunto determinado de objetivos de aprendizaje, dividiéndolos en objetivos de microaprendizaje que deben ser abordados por cada actividad dentro del módulo.
Desde el punto de vista técnico, Juan ha desarrollado el denominado SAGA Recording Studio, un estudio de grabación móvil a través del cual los profesores pueden grabar sus vídeos para MOOCs de forma ágil y eficiente. El sistema tiene una serie de características innovadoras: los vídeos no necesitan posproducción, los vídeos de apertura y cierre se insertan automáticamente, el profesor ve lo que se graba mientras graba, la grabación se puede repetir con poco esfuerzo si es necesario y se puede ejecutar sin necesidad de soporte técnico.
Impacto
La metodología AMMIL se evaluó a través de dos MOOC y un curso presencial del Grado en Ingeniería de Telecomunicación de la UPM. En general, los resultados de las encuestas a los estudiantes sugieren que los MOOC creados siguiendo la metodología AMMIL fueron útiles y que los estudiantes realizarían más cursos creados con esta metodología. En general, el 89,8% de los participantes de los MOOC estudiaron los módulos siguiendo el orden señalado por los profesores, calificando los vídeos como los recursos más útiles, seguidos de las diapositivas utilizadas en ellos. Se consideró que los recursos menos útiles eran los foros en línea.
Lo que necesita para replicar la práctica
Primero, debe definir los objetivos de aprendizaje (OA) del curso, de manera que cada uno pueda abordarse en un módulo, y estructurar el MOOC en consecuencia. Paralelamente, definir las herramientas de evaluación del módulo (o proyectos, si el curso sigue una metodología de aprendizaje basada en proyectos) es un punto de partida fundamental. Luego, debe dividir cada módulo en actividades, donde cada actividad esté asociada a un micro-OA y la unión de todos los micro-OA cubran el OA general del módulo. Se deben definir ejemplos adecuados para cada actividad, se deben crear los recursos (diapositivas, documentos, evaluaciones) asegurando coherencia entre ellos, comprobando que todo lo que se explica sea evaluado y que todo lo que se está evaluando haya sido explicado previamente. Como último paso, puede comenzar a grabar, pero solo cuando la estructura del curso se haya definido correctamente y la versión de los materiales generados sea lo suficientemente madura.
Las preguntas que debe responder …
- Elija un curso que le gustaría transformar en un MOOC.
- ¿Sabe qué es un MOOC y cómo organizarlo? Si no es así, estudie e investigue al respecto durante un tiempo para saber qué tiene que preparar.
- Escriba los objetivos de aprendizaje y piense cómo puede estructurarlos en módulos. ¿Podría dividirlo en objetivos de microaprendizaje? ¿Cómo quiere evaluarlos?
- Encuentre un MOOC sobre su materia que se adapte a tus objetivos de aprendizaje. ¿Podría adaptar ese MOOC a la Metodología AMMIL?
- ¿Sabría grabar los vídeos o tendría capacidad técnica para poder hacerlo de forma ágil?
- Finalmente, escriba una lista de los pros y los contras de usar esta metodología para su curso y sus estudiantes.